Mostrando entradas con la etiqueta ramiolra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ramiolra. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de enero de 2012

CERCA DE 15 MIL MILLONES DE SOLES DEL FONAVI SERÁN PARA LA DEVOLUCIÓN

Según informes oficiales de instituciones que administran dicho fondo

Unos 14 mil 500 millones de nuevos soles, es el monto que hasta el momento se ha podido determinar de los informes oficiales que viene presentando el representante de la OGA Fonavi en Liquidación del MEF, Máximo Prado Delgado, ante la Comisión Ad Hoc, respecto a los recursos provenientes del Fonavi, los cuales corresponden al año 1992 al 2010.

Así lo dio a conocer hoy el presidente de la Asociación Nacional de Fonavistas de los Pueblos del Perú (ANFPP), Andrés Alcántara Paredes, al precisar que aún falta conocer y actualizar las aportaciones hechas al referido fondo, que empezó en 1979, a fin de ser empleados para la devolución de aportes conforme a la “Ley N° 29625”.

“Hasta el momento esta es la cantidad de recursos que vienen siendo administrados o que fueron administrados por diversas instituciones del Estado, que comprenden del año 92 al 2010, pero aún falta determinar la cantidad de recursos que corresponden del 79 al 91”, refirió Alcántara Paredes.

Según los informes del Jefe de la OGA Fonavi en Liquidación, el Banco de Materiales (Banmat) cuenta con recursos del Fonavi que ascienden a tres mil 100 millones de nuevos soles, mientras que en el Fondo MIVIVIENDA alcanza la suma de 3 mil 300 millones de soles.

Asimismo, en las empresas de saneamiento y electrificación poseen seis mil 100 millones de soles, y en bienes patrimoniales e inmuebles, procesos judiciales pendientes suman dos mil millones de soles, los mismos que sólo comprenden del año de 1992 al 2010, agregó.

“Estas son algunas de las instituciones que han informado sobre los recursos que tienen del Fonavi, pero aún falta que se presenten ante la Comisión Ad Hoc más entidades del Estado, a fin de determinar el monto total del referido fondo para la devolución de los aportes”, recalcó el líder de los fonavistas.

Entre dicha instituciones figuran el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri), Enace en liquidación, el Banco de Vivienda en liquidación, las mutuales en liquidación, entre otras.


n un plazo de sesenta días, la comisión ad hoc (creada después del referéndum del pasado 3 de octubre) aprobaría el reglamento de la Ley Fonavi (Nº29625), que conllevaría al pago de los aportes de los cinco millones de trabajadores que contribuyeron al citado fondo.

Johanna Nores.

Según Raúl Canelo, representante de los fonavistas, los principales beneficiarios con la medida serían los jubilados pensionistas. “De los 250 mil registrados en el padrón que lleva la Asociación Nacional de Fonavistas de los Pueblos del Perú (ANFPP), los jubilados representan entre el 60 y 70%”, calculó el abogado fonavista.

¿Cómo sería el pago?

De las seis modalidades de pago mencionadas en la ley del Fonavi, Canelo señala que los jubilados serían beneficiados, en principio, con los bonos de reconocimiento.

“Estos son títulos que más adelante pueden ser canjeados por dinero en efectivo (si es que hay), por acciones del Estado o pueden ser negociados en un mercado secundario de valores”, añadió.

Por su parte, el secretario general de la ANFPP, Andrés Alcántara, confía en que la ley se cumpla. “Se ha creado la comisión, se aprobó su reglamento interno, y eso es fundamental para el cumplimiento de la ley”, dijo.

Fue precisamente el último jueves cuando la comisión ad hoc aprobó por unanimidad su reglamento interno, que le permitirá empezar cuanto antes con las devoluciones a los fonavistas.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Historia de la televisión en el Perú



La televisión en Perú se remonta a los años 50 pero su actual estructura nace a comienzos de los años 80. La primera prueba de televisión fue realizada en el Hotel Bolívar de Lima en 1954 siendo el pionero Alfonso Pereyra, quien acabaría convirtiéndose en el impulsor del Canal 9 de TV EL SOL, que lanzó la primera señal de prueba.

De todas formas, la primera demostración en el Perú de la televisión se hizo en Lima el 21 de Octubre de 1939, gracias a la ayuda de la comisión de Televisión del Instituto de Investigación Científica de los correos de Alemania. En aquella ocasión se transmitieron imágenes y sonido de una película y una actuación artística, desde el salón de actos del colegio "Nuestra Señora de Guadalupe" a varias casas vecinas.

Casi dos décadas más tarde el 11 de abril de 1955, se produjo una nueva transmisión de esta naturaleza durante el gobierno del general Manuel A. Odría. Dos años después el Ministerio de Educación del Perú, con la colaboración de la UNESCO, acordó instalar un canal educativo en la escuela de Electrónica donde comenzaron las emisiones de programas de adiestramiento en electrónica.

El 17 de Enero de 1958 se inauguró oficialmente Canal 07 apareciendo bajo la denominación de "Garcilaso de la Vega AODTV-Canal 07". El Canal 07,, fue la primera señal de televisión que apareció en el Perú así como también fue el primer canal que transmitió en color y el primero que hizo uso de la vía satélite. Posteriormente en diciembre, la compañía Peruana de Radiodifusión S.A. inauguró el Canal 04. En 1959 salió al aire Panamericana Televisión Canal 13 (hoy Canal 05).






1971 fue un año clave en la historia de la televisión pues el gobierno de facto del general Velasco Alvarado estatizó el 51 por ciento de los medios de comunicación. La reinstauración del sistema democrático y de partidos a comienzos de los años 80 y la llegada al poder de Fernando Belaunde significó la devolución de los medios de comunicación incautados por el gobierno militar a sus propietarios anteriores y la aparición de varias cadenas nuevas de televisión.

Dos de las más significativas fueron Andina de Radiodifusión (Canal 9) y Latinoamericana de Radiodifusión (Canal 2). La primera de ellas perteneciente Carlos Tizón y la segunda, a Bernardo Batiewsky y a los hermanos Samuel y Mendel Winter. Más tarde Ricardo Belmont lograría reflotar el antiguo Canal 11(RBC Televisión) y también surgiría el Canal 13, de propiedad de Vittorio de Ferrari.

En los años 90 hubo significativos cambios en cuanto a la propiedad de las televisiones en Perú: grupos como la mexicana Televisa o la española Antena 3 entraron en el accionariado de determinado medios. Además los canales fueron victimas del control político del régimen autoritario de Alberto Fujimori.

Actualmente existen 105 canales de televisión en Perú a nivel nacional, de las cuales 22 corresponden a la capital, Lima. En lo que se refiere a receptores de televisión, en 1997 había 3.060 en todo el país, y 126 por cada mil habitantes. De los diez canales más recordados del país, ocupa el séptimo lugar el canal del Estado cuya señal se transmite a nivel nacional.

miércoles, 20 de julio de 2011

Dia de la Proclamación de la Independencia del Perú

DIA DE LA PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

A mediados del siglo XIX gran parte del continente americano luego de una incesante lucha armada, lograba de manera parcial proclamarse independiente ante los tres siglos de sumisión y esclavitud mantenido por España. Sin embargo mientras el Perú siguiera dominado por el yugo español, la independencia de América corría serio riesgo.
Fue de manera que luego de algunas manifestaciones de repudio por parte del pueblo indígena al oprobio Hispano, se llego a conseguir la tan ansiada independencia nacional, el 28 de julio de 1821.
No hubiera sido posible esta libertad sin la encomiable labor del general José de San Martín y un grupo de valerosos hombres hicieron posibles que nuestro País acabara con la hegemonía Española de nuestro territorio es por ello que el 28 de julio es la fecha transcendental en la historia de Nuestra Nación por que celebramos el aniversario de la proclamación de nuestra independencia Política del dominio Español .
El 28 de julio de 1821 en la plaza mayor de Lima ,ante el pueblo allí reunido el General don José de San Martín con el bicolor nacional ,por el creado ,en lo alto ,proclama la independencia del Perú ,escribiendo un nuevo y brillante capitulo de nuestra historia con estas sencillas palabras
“EL PERÚ ES ,DESDE MOMENTO ,LIBRE INDEPENDIENTE ,POR LA VOLUNTAD GENERAL DE LOS PUEBLOS Y POR LA JUESTIICIA DE SU CAUSA QUE DIOS DEFIENDE VIVA LA PATRIA ! VIVA LA LIBERTAD ! VIVA LA INDEPENDENCIA"
Es con estas palabras que se sella la independencia del Perú pasaría algún tiempo para que esta sea una realidad plena en todos los rincones de nuestra Patria.se consolidaría plenamente luego de los triunfos de Junín y Ayacucho por parte de los Patriotas.
Debemos valorar los logros alcanzados por nuestros padres fundadores y debemos desde Nuestros propios lugares como Padres , hijo , ciudadanos, trabajadores poner el hombro para hacer de nuestro Perú la lumbrera ilumine a todas naciones del mundo .